Foto: Fátima Rodríguez

03 enero, 2013

Trozos de trazos

—Pobre muchacho, tan bueno como es… —dijo la señora sentada en el borde de una silla.
—¡Desvístete! No conviene que nos encuentre así… Sospecharía algo extraño —ordenó el señor.
En ropas de dormir esperaron en las tinieblas de su cuarto apenas rotas por la luz de las veladoras. El camisón blanco de la señora se llenó de colores. Las luces cambiaban del naranja al verde para entrar al azul, después al rojo y volver con violencia al amarillo. Los reflejos alargaban el tiempo. En los rincones se instalaron formas extravagantes y el olor de las cucarachas gigantes llegó a través de las rendijas de las puertas. Una humedad viscosa se untó a las paredes y a las sábanas. Afuera se oían caer las hojas podridas de los árboles. El ir y venir de los insectos produjo un ruido sofocante. La noche de los trópicos devorada por miles de alimañas se agujereaba por todos los costados y los esposos oían mudos la invasión de agujeros.
—Tengo miedo… Pobre muchacho, tan bueno como es.
—¿Por qué no dices tan bueno como era? —respondió su marido con violencia.
—Sí… Tan bueno como era.
A eso de las once de la noche una absurda tranquilidad sucedió al desasosiego de una hora antes. Quizá todo era el resultado del miedo que el general les inspiraba, quizá no era tan temible como lo imaginaban y todo saldría a pedir de boca. Los relojes marcaron los minutos con orden y la noche empezó a correr con su velocidad acostumbrada. Los ruidos que agujereaban las sombras cesaron y la intensidad de los olores se disolvió en perfumes suaves. Los esposos se tendieron en la cama y escucharon las doce campanadas.
—¡Dios nos oyó! —dijeron.
Felipe Hurtado, a oscuras y a solas con sus pensamientos, esperaba. Doña Matilde trató de imaginarlo solo frente a la noche.
—Es muy hombrecito. No aceptó dejarla sola. Prefirió correr sus misma suerte —dijo don Joaquín.
Los esposos trataron de imaginar al joven: ¿en qué pensaría a esas horas? Estaría entregado al recuerdo de Julia, revisando las huellas dejadas por su paso… Tal vez lloraba por ella.
—¿Tú crees que la quiera más que el general? —preguntó la señora.
—No sé… Tú que los viste juntos ¿qué piensas?
Doña Matilde no supo qué contestar y los dos callaron avergonzados de su repentina curiosidad: violaban la confianza de su amigo; el misterio del amor debía quedar en el secreto. Un sueño ligero les nubló la vista y los dos se durmieron apacibles.
Pasada la una de la madrugada se oyó la Banda Militar. Sin dar ningún rodeo por el pueblo bajó directamente por la calle del Correo, rumbo a la casa de don Joaquín Meléndez.
—¡Ahí viene ya! —gritó doña Matilde despertándose sobresaltada.
Su marido no contestó. Un sudor frío le corrió por la nuca. Cerró los ojos y esperó.
Los vecinos espiaban por las rendijas de las persianas. El general venía a caballo. Se oían los cascos del animal caracoleando sobre las piedras, abriéndose paso entre la música. Lo seguían más jinetes. Se oían voces aisladas. La procesión se detuvo ante las rejas del cuarto de doña Matilde. En medio de la música alguien llamó a su marido por su nombre completo y golpeó las maderas con fuerza.
—¡Don Joaquín Meléndez, ábrale usted a un cristiano!
Era la voz del general Francisco Rosas. La señora, paralizada por el terror, no se movió. Su marido saltó de la cama y avanzó sin rumbo por el cuarto. Había oído la cabalgata y la música y estaba sin habla, con la absurda esperanza de que todo fuese un error, de que no fuese su casa la que esos hombres terribles buscaban. Adentro los perros ladraban y cruzaban vertiginosos el corredor. Seguían golpeando las maderas, la ventana se sacudía con estrépito. La voz se escuchaba en todo Ixtepec.
—¡Abra, don Joaquín!
El señor se dirigió al balcón. Su mujer trató de detenerlo, pero él la apartó con violencia.
—Te vas a llevar tú la primera balacera…
—¡Ya voy mi general! ¿Qué lo trae por aquí tan a deshoras…? —Y don Joaquín abrió decidido las maderas—. ¡Cómo le agradezco su música mi general! —agregó haciendo un esfuerzo por parecer cordial y buscando con ojos ansiosos el rostro del general en medio de la noche.
Francisco Rosas sin apearse de su montura, se agarró a los barrotes del balcón.
—Ya ve usted, señor Meléndez, vengo aquí en busca de un conejo.
Don Joaquín se echó a reír.
—¡Ah, qué mi general! Pero no vaya a ser que con tantas dianas se le escape entre las matas.
El general, sin soltar los barrotes, se bamboleó como si fuera a caerse. Iba borracho.
—¡Qué esperanza!
—¿Y de qué conejo se trata, mi general?
Francisco Rosas lo miró desdeñoso y se afirmó con brío en su caballo.
—De uno muy mentado que se ha metido en su honorable casa.
—¡Ah, qué caray! ¡Matilde, trae la botella de cognac, vamos a beber un trago mi general y yo! Don Joaquín quería distraerlo; pensaba que una actitud amistosa lo desarmaría. El general se volvió a agarrar a los barrotes e inclinó la cabeza. Parecía muy cansado y con ganas de llorar.
—¡Corona! ¡Pásame el Hennessy!
Con la botella en la mano, el coronel surgió a caballo de la noche.
Rosas cogió la botella que le tendía su segundo y se echó un trago; después se la pasó a don Joaquín.
—¡Muchachos, échense Las mañanitas pa’despertar a un cabrón.
La Banda Militar obedeció la orden del general […]
Francisco Rosas, a caballo, escuchaba la música sin hacer caso a don Joaquín.
—¡Salud, mi general! —gritó con fuerza el señor.
—¡A la suya! —respondió el militar. Recogió la botella de las manos del señor Meléndez y volvió a beber.
—No es justo andar desgraciado por una mujer —se quejó Francisco Rosas, mientras apuraba más cognac.
—¡Vístase…! Vamos a pasearnos juntos y a tronar a ese conejo —ordenó de pronto.
—Pero, mi general, ¿por qué no platicamos un ratito?
—¡Vístase! —repitió el general con ojos turbios.
Don Joaquín entró a su cuarto y empezó a vertirse con pesadumbre. Doña Matilde se dejó caer en una silla y miró atónita cómo se iba vistiendo su marido. En el corredor las criadas rezaban en voz alta. “¡Ánimas benditas! ¡Socórrenos, María Santísima!” No se atrevían a encender los quinqués y a oscuras se oían los suspiros y los lloros. Los jaboneros que dormían en los cuartos del corral, estaban en el “jardín de los helechos”.
—Desde hace muchas horas la casa está cercada por soldados —anunciaron con miedo.
Sólo el cuarto de Felipe Hurtado permanecía silencioso, extrañamente ajeno a lo que sucedía en la casa.
En la calle continuaban los gritos y la música. La voz del general se oyó de nuevo.
—¡Dígale que se vista! ¡No me gusta tronarlos encuerados!
—Algún nombre tendrá el conejo, mi general —respondió don Joaquín con frialdad para obligarlo a pronunciar el nombre de su rival.
—¡Oye, tú, Jerónimo!, ¿cómo dices que lo nombran? —gritó el general a uno de sus asistentes.
—¡Felipe Hurtado, mi general! —contestó con rapidez el aludido desde la otra acera y, dando rienda a su caballo, se acercó a los balcones de don Joaquín. Éste se puso una pistola al cinto y apareció en la ventana.
—¿Otro trago, general?
—¿Por qué no? —respondió Rosas llevándose la botella a la boca, para luego pasársela a don Joaquín.
Doña Matilde llegó hasta la puerta del pabellón y llamó con suavidad. El extranjero apareció; en lo oscuro se adivinaban sus ojos tristes. Quedó frente a la señora que se echó a llorar.
—Ya ve, hijo… Vienen a buscarlo…
El huésped desapareció en su cuarto, para volver a aparecer con su maleta en la mano. La voz apesadumbrada del general llegó hasta él y doña Matilde.
—Mire, don Joaquín, no quiero matarlo adentro de su casa.
Felipe Hurtado abrazó a la señora.
—Adiós, doña Matilde, y muchas gracias. Perdone, perdone tantas molestias por alguien que ni siquiera sabe usted quién es.
A la mitad del corredor se detuvo.
—¡Dígale a Nicolás que estrene la obra de teatro!
Los criados lo miraban irse a través de sus lágrimas. Estaban a medio vestir, con los cabellos revueltos y las caras ansiosas. “Nunca se perdonarían haber murmurado de él y haberlo servido de tan mala gana.” Ixtepec entero estaba como ellos, desesperado por la suerte de un forastero que se nos iba tan misteriosamente como había llegado. Y era verdad que no sabíamos quién era aquel joven que había venido en el tren de México. Sólo ahora se nos ocurría pensar que nunca le preguntamos cuál era su tierra, ni qué lo había traído por aquí. Pero ya era tarde. Se iba en mitad de la noche. En la calle Francisco Rosas hacía caracolear a su caballo. Un soldado llevaba otra montura por las riendas: era para don Joaquín. A Hurtado lo llevarían en medio de las patas de los animales. La Banda seguía tocando. La noche esperaba a su víctima. El forastero se despidió de los criados; a ninguno dejó de darle la mano. Ellos miraban al suelo dejando correr su llanto.
—¡Vamos! No hagamos esperar al general —le gritó a don Joaquín.
Francisco Rosas lanzó su animal al galope y rayó al caballo frente al portón de la casa. Un galope nutrido lo siguió. La Banda, siempre tocando, se lanzó en su busca.
Don Joaquín trató de detener a Hurtado.
—¡Qué nos mata a todos! —suplicó el viejo.
El forastero lo miró con aquella mirada suya, llena de paisajes extraños. Los dos estaban en el zaguán y oían las voces enemigas.
El joven levantó los cerrojos, quitó las trancas, abrió el portón y salió. Don Joaquín iba a seguirlo, pero entonces sucedió lo que nunca antes me había sucedido; el tiempo se detuvo en seco. No sé si se detuvo o si se fue y sólo cayó el sueño: un sueño que no me había visitado nunca. También llegó el silencio total. No se oía siquiera el pulso de mis gentes. En verdad no sé lo que pasó. Quedé afuera del tiempo, suspendido en un lugar sin viento, sin murmullos, sin ruido de hojas ni suspiros. Llegué a un lugar donde los grillos están inmóviles, en actitud de cantar y sin haber cantado nunca, donde el polvo queda a la mitad de su vuelo y las rosas se paralizan en el aire bajo un cielo fijo. Allí estuve. Allí estuvimos todos.


Elena Garro
Fragmento: Los recuerdos del porvenir





......

Para una pequeña reseña biográfica de Elena Garro, aquí un texto de otra Elena:

http://www.jornada.unam.mx/2006/09/17/sem-elena.html

02 enero, 2013

El silencio zapatista / Javier Sicilia


Para las hermosas Abejas de Acteal

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Desde el 8 de mayo de 2011, fecha en que acompañaron el silencio de la marcha del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) hacia el Zócalo de la Ciudad de México, los zapatistas no habían vuelto a manifestarse. Diecinueve meses después, en la conmemoración de la masacre de Acteal, a unos cuantos días del 19 aniversario de su aparición pública, volvieron a hacerlo. Cuarenta mil zapatistas bajaron nuevamente de las montañas para ocupar las plazas públicas de varias ciudades de Chiapas. Lo asombroso no es la perfecta disciplina con la que marcharon, sino la inmensa extensión de su silencio, y el breve comunicado, el más breve de todos los que han dado, con el que lo acompañaron: “¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día”.

Hace ya tiempo, Theodor Adorno, uno de los filósofos que más reflexionó sobre la imposibilidad de decir algo frente a la barbarie desatada por el nazismo, escribió en Crítica cultural y sociedad su famosa y terrible sentencia: “Escribir poesía después de Auschwitz es bárbaro”.

Para Adorno, el lenguaje, en un mundo en el que la realidad ha llegado a esos grados de degradación humana, está agotado. Cualquier cosa que pudiera decirse sobre él sería una banalización. El lenguaje a esos niveles ya no puede hacerse cargo del horror; frente a él, sólo queda el silencio.

El silencio de la marcha zapatista del 21 de diciembre de 2012 tiene ese sentido. Pertenece, en medio de un mundo que se derrumba en la noche y el espanto, “a ese silencio digno e inevitable que –dice Humberto Beck– se presenta ante la inefabilidad del dolor y del exceso de realidad”. Pertenece también, y paradójicamente, a un decir. Por un lado, dice algo tan fulminante como lo que George Steiner dijo de la lengua alemana después de Auschwitz: La lengua del español de México, la lengua de los políticos rebasada por la barbarie del crimen, solamente “comunica, pero ya no puede crear ningún sentido de comunión”. Dieciocho años de regímenes que han hecho del dinero, la corrupción y el crimen el lugar de la patria, destruyeron la vida e introdujeron en el lenguaje mismo un grado terrible de inhumanidad que se expresa en el lenguaje atroz, desquiciado en su sintaxis y lleno de faltas de ortografía de los mensajes que los criminales dejan sobre el lenguaje mutilado de los cuerpos; se expresa también en ese lenguaje de la vida política que ha reducido la muerte a cifras de “bajas colaterales” sin importancia.

Por otro lado, dice a quienes se han negado desde el poder a hacerse cargo de ese abismo que es necesario crear un nuevo discurso que pueda refundar el sentido.

La única manera de hacerlo, la única manera de crear el sentido de la comunión o, para usar el lenguaje simbólico del silencio zapatista, la única manera de que la noche que vive México se convierta en día y de que del derrumbamiento de un mundo resurja el mundo común, es creando un gran diálogo nacional en el que estén incluidos todos.

México –no han dejado de mostrarlo los zapatistas y los diversos movimientos sociales que no han dejado de emerger del derrumbamiento de un mundo cuya violencia ha destrozado los significados– está hecho en más de un sentido de los excluidos, es decir, de las víctimas tanto estructurales como de la guerra, de las víctimas que ese mundo que se derrumba no ha dejado de crear y cuyo rostro está condensado en el paliacate y el pasamontañas zapatista. Por lo mismo, México, para resurgir, tiene que contar con ellos. Son esos anónimos, esos excluidos que silenciosa y sorprendentemente tomaron de nuevo las carreteras y las calles de las ciudades, los que pueden, junto con todos los demás, hacer de la noche el día.

Si Enrique Peña Nieto pretende realmente crear una unidad nacional que salve a México, tiene que escuchar ese inmenso y profundo silencio, y convocar a un encuentro nacional de todos los actores del país, para que juntos, a lo largo de varios días, y de cara a la nación, es decir, frente a los medios de comunicación, creemos esa ruta de paz y de justicia que requiere México, y encontremos el lenguaje común y el sentido que perdimos.

Si no lo hace así, si la unidad de la nación la hará sólo, como hasta ahora la ha hecho en el Pacto por México, con los partidos políticos, las clases empresariales y algunas organizaciones civiles, si no incluye a todos los actores sociales, no podremos crear ese lenguaje y ese sentido que el nuevo día reclama. Entonces, el lenguaje de la noche y del mundo que se derrumba, el lenguaje atroz de la muerte, seguirá su inexorable caída, y el resurgimiento del día, que nada ni nadie podrá impedir, tendrá costos mucho más inmensos.

El silencio zapatista nos está planteando una vez más el tema del sentido en medio de una situación intolerable. Su retorno sólo puede suceder a través de una experiencia radical. Después de lo que hemos vivido y continuamos viviendo –parafraseo a Adorno– no hay palabra teñida desde las alturas, ni siquiera una palabra teológica, que tenga ningún derecho, a menos que haya sido sometida a un diálogo y a una toma de postura verdaderamente nacional.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad, resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón y promulgar la Ley de Víctimas.



....

Comentario:
Me quedan un par de preguntas: ¿cómo convocar a "todos" los actores del país?, ¿cómo saber cuando ya sean todos?

De otra manera, la demagogia nos atrapa.